viernes, agosto 03, 2007

luna de saturno

 
Titán, la luna de Saturno, tiene actividad volcánica y enormes tormentas eléctricas


Por: RIGOBERTO ARANDA |

Titán, una de las lunas de Saturno, se apunta otra palomita en su candidatura a ser el cuerpo celeste del Sistema Solar más parecido a la Tierra: tiene actividad volcánica y tormentas eléctricas.
Lo anterior, de acuerdo con imágenes enviadas por la sonda Cassini, donde se observan reveladoras fotografías de dinámicas nubes de metano sobre la enigmática luna de Saturno, con lo que se abren más las posibilidades de que pueda albergar algún tipo de vida, aseguran los expertos. Géiseres y volcanes deben ser los responsables de los bancos de nubes que se forman y disipan en patrones regulares en latitudes medias y polares de la luna. Con la ayuda de la sonda estadunidense Cassini y los poderosos telescopios terrestres Keck y Gemini de Hawaii. “En esas latitudes, las nubes se forman a partir de ayuda extra atmosférica, explicó en la revista Science Henry Roe, del Instituto de Tecnología de California. Después de 90 noches de observación, el equipo de Roe encontró estas singulares nubes, que indican un planeta donde ocurren tormentas eléctricas y lluvias, que en el caso de Titán, son tormentas de metano. “La presencia de nubes indica una meteorología activa, con metano seguramente evaporándose y formando las enormes figuras visibles con instrumentos, tal como sucede en la Tierra”, asegura Henry Roe. El patrón de movimientos es muy dinámico. Las nubes van y vienen. El mayor misterio radica en saber cómo y porqué se mantiene esta atmósfera en Titán, dado que el metano, su componente central, se rompe rápidamente en presencia de luz ultravioleta.
VOLCANES DE HIELO. Después de eliminar varias explicaciones posibles, Roe y sus colegas afirman que la más plausible es la existencia de fenómenos volcánicos y géiseres que liberan metano fresco a la atmósfera rica en nitrógeno, y esto en forma cotidiana. “No sabemos cuál es el mecanismo geológico por el que se libera el metano, pero debe ser un fenómeno extraordinario, como un volcán que emitiera nubes y chorros de hielo, en lugar de lava o elementos al rojo”, explicó Henry Roe.
TORMENTAS . Enormes tormentas de alcance planetario son otra explicación a la dinámica de nubes observada, asegura en otro artículo en la misma revista Caitlin Griffith, especialista en Titán de la Universidad de Arizona. Cada bloque de nubes consiste en vigorosas tormentas con nubes que alcanzan los 40 kilómetros de altura, con tal dinamismo que se forman cada par de horas y tardan sólo media hora en disiparse. Griffith y sus colegas estudiaron estas nubes usando un espectrofotómetro que levanta mapas con luz infrarroja y que viaja a bordo de la sonda Cassini. Durante varias horas, las nubes forman largas colas, lo cual indica que subyacen fuertes vientos por debajo de las formaciones nubosas, que arrastran partículas a miles de kilómetros sobre la superficie de Titán. “Cuando liberan grandes cantidades de lluvia, en medio de rayos y centellas, se disipan”, asegura Caitlin Griffith.
La razón por la que estas tormentas ocurren en la cercanía del polo sur de Titán no se conoce, admite la investigadora. Para investigar más cercanamente las tormentas, o los volcanes y géiseres, es necesario obtener imágenes más cercanas de la superficie de Titán, la cual ha sido someramente explorada por las naves, y cuyos misterios no alcanzan a develar la potencia de los telescopios terrestres.

Es el satélite más grande de Saturno Titán es el satélite más grande de Saturno y el segundo satélite más grande del Sistema Solar.
Fue descubierto el 25 de marzo de 1655 por el astrónomo holandés Christiaan Huygens y fue el primer satélite del Sistema Solar en ser descubierto tras los satélites galileanos de Júpiter. Titán posee un diámetro de 5150 kilómetros y es la única luna del Sistema Solar que cuenta con una atmósfera significativa.
La presencia de esta atmósfera fue propuesta por el astrónomo catalán José Comas y Solá en 1908 basándose en sus observaciones del oscurecimiento hacia el borde del disco del satélite. La atmósfera de Titán, densa y anaranjada se compone principalmente de nitrógeno y es rica en metano y otros hidrocarburos superiores.
Precisamente su composición química se supone muy similar a la atmósfera primitiva de la Tierra en tiempos prebióticos। Las temperaturas de cerca de 90 grados Kelvin deberían haber preservado un entorno muy similar al de la primitiva Tierra, razón por la cual Titán ha sido objeto de un gran número de estudios científicos, en busca de señales bioquímicas y atmosféricas que sugieran la existencia de alguna forma de vida।         video