miércoles, mayo 30, 2007

VIDEOS HEAVYS

Edguy - Mysteria



Lord of the Rings Battle scene with Edguy song

Esta re copado este video!!

sábado, mayo 26, 2007

Los Quilmes breve reseña historica

Quilmes (pueblo)
(Redirigido desde Quilmes (indígenas))
Para otros usos de este término, véase Quilmes.

Quilmes (o kilmes) es el nombre de una de las más célebres parcialidades de la etnia pazioca (diaguita), parcialidad que habitaba el Oeste de la actual provincia de Tucumán (Argentina). En su lengua el cacán, kilme significa "entre cerros".

Según el Padre Lozano, los kilmes procedían del Norte Chico en Chile y llegaron a los Valles Calchaquíes refugiados ante la expansión del Imperio Inca:

Los calchaquíes se preciaban mucho de no haber admitido jamás dominio extranjero, como otros de sus vecinos, ni permitir aun a sus vasallos asentar el pie en sus territorios, en prueba de lo cual se sabe que como los Quilmes vinieron de la parte de Chile a esta de Calchaquí [Valles Calchaquíes], por no sujetarse a los peruanos [quechuas], que por aquel reino [Chile] daban entonces [los quechuas] a sus conquistas, los recibieron [a los quilmes] los calchaquíes con las armas en la mano y tuvieron con ellos sangrientas guerras, creyendo eran vasallos del Inga [inca: monarca quechua], hasta que enterados que venían fugitivos de su patria por no sujetarse a aquel monarca, celebraron paces y [entonces los calchaquíes] les dieron grata acogida en su país, aplaudiendo su resolución, y después de tiempos, emparentados con ellos, fue esta parcialidad de los Quilmes una de las más famosa de [los Valles Calchaquíes]

.

Sin embargo, otros historiadores objetan esta procedencia, ya que los incas ya estaban en posesión de los Valles Calchaquíes y del Norte Chico cuando emprendieron la conquista de los valles centrales de Chile, no existiendo además evidencias arqueológicas que lo avalen. [1]

Los kilmes se establecieron en los Valles Calchaquíes aproximadamente a fines del siglo XV. Su principal población (en ruinas) se ubica en el extremo oeste de la actual provincia de Tucumán, hacia las coordenadas: 26° 27′ 50″ S 66° 05′ 20″ O a unos 2000 msnm, esta pequeña ciudad con una ciudadela (marka) sita en el cerro Alto del Rey fue destruida por los españoles en 1667.

Opusieron una fuerte resistencia a los colonizadores españoles durante los siglos XVI y XVII. Una vez vencidos por el gobernador de Tucumán, Alonso Mercado y Villacorta, los quilmes fueron obligados a caminar más de 1.200 km desde Tucumán hasta la reducción de "Santa Cruz de los Quilmes" casi a orillas del Río de la Plata, que devino en la actual ciudad de Quilmes en el Sudeste del Gran Buenos Aires, provincia de Buenos Aires.

Se creía que los quilmes se habían extinguido hacia 1812, cuando se declaró a los habitantes de la reducción "pueblo libre" (el 14 de agosto, fecha oficial de fundación de la actual ciudad de Quilmes). Sin embargo descendientes del pueblo kilme viven en el Oeste de la provincia de Tucumán.

Los aproximadamente 200 kilmes sobrevivientes en 2005, descienden directamente de aquellos hombres y mujeres que resistieron el sometimiento realista, aunque se han mestizado con caucásicos. Habitan la zona comprendida por los pueblos de Colalao del Valle, en Tucumán y Fuerte Quemado, en el límite con la provincia de Catamarca, a lo largo del río Santa María, que corre entre los cordones montañosos del Aconquija y del Cajón. En la actualidad en la provincia de Tucumán existen dos pequeñas localidades de las cuales la parcialidad kilme es epónima, la Quilmes que se encuentra en la encrucijada de la RN40 con la ruta provincial 357, esto es unos 12 kilómetros al sureste de las ruinas de la antigua Quilmes y el sitio llamado Rincón de Quilmes unos 20 kilómetros al oeste de la actual población tucumana de Quilmes. En cuanto a las ruinas, estas fueron descubiertas por el pionero de la antropología argentina: Juan Bautista Ambrosetti a fines del siglo XIX, habiendose hecho casi cien años luego una pésima "reconstrucción" en 1978.

El idioma original de los quilmes, el cacán, se perdió totalmente, principalmente a causa de la represión de toda expresión de la cultura originaria llevada adelante por los sacerdotes jesuitas (quienes prefirieron utilizar el quechua como lengua general de adoctrinamiento) y los conquistadores españoles.

En cuanto a las costumbres religiosas, se sigue practicando la adoración a la Pachamama (o Madre Tierra), a quien se le ofrendan regularmente alimentos y bebidas, combinada con la fe católica impuesta por los conquistadores.

jueves, mayo 24, 2007

LETRAS HEAVYS


Logos - Marginado Lyrics



Cae la noche
Una vez más
Luces te ciegan
Y no te dejan mirar
Ya vas camino
A la seccional
Sueños de espadas
Y serpientes te atormentan

Todos te quieren ver muerto
Por la policÃa local
Nadie comprende tus ideas
Ni tu manera de pensar

Hoy los valores
Tergiversados
Confunden todo
Lo que encuentran a su paso
Y te condenan
Porque la esencia
De lo que sos
No lo refleja tu apariencia

Prototipos de la moral
Transgresores de su propia ley
Si no estás de su lado serás
Condenado por ellos y la sociedad

Marginado...
Despreciado...
Marginado...
Condenado...

Cae la noche
Una vez más
Luces te ciegan
Y no te dejan mirar
Ya vas camino
A la seccional
Sueños de espadas
Y serpientes te atormentan

Cuando te sientas cansado
Y nadie escuche tu voz
Dios estará a tu lado
Para sentir tu dolor

Marginado

martes, mayo 22, 2007

como roba giardino



Escuchen a mitad del video la base me suena muy conocida a caballo salvaje jajaj que hdp!!

domingo, mayo 20, 2007

\8/- parcas. En Buenos Aires Rock



V8 - parcas sangrientas (y los hippies que se mueran)

Que gente idiota la que se escucha en el publico.

jueves, mayo 17, 2007

Historia Malonera











Tras la separación de Hermética en 1994, Antonio "Tano" Romano (guitarra), Claudio "Pato" Strunz (batería) y Claudio O'Connor (voz) formaron MALÓN junto a Carlos Kuadrado (bajo), ex Cerbero.

Con esta formación debutan en abril del 95 en Cemento, adelantando varios temas de lo que sería su disco debut, "Espíritu Combativo"; que cuenta con diez temas, de propia composición, siguiendo con el estilo de Hermética. De este disco se harían dos videos: "Síntoma de la Infección" y "Castigador por Herencia".

En junio comparten escenario con Machine Head, en Obras; pero primer gran contacto con bandas internacionales, lo realizan en septiembre, en el estadio de River, participando en el "Monsters of Rock", con bandas como Ozzy Osborne y Megadeth.

En junio del 96, terminan de grabar el segundo disco, "Justicia o Resistencia", en él se detecta un evidente cambio en la música, mucho más pesada y con riffs más veloces. Este cambio sería una de las consecuencias por las que Claudio O´Connor dejaría la banda, meses más tarde.

El disco consta de 13 temas, de los cuales 2 son en vivo ("Si se calla el cantor" y "Gatillo Fácil", ambos registrados en vivo el 8 de junio de 1996 en Cemento) y un instrumental (30 Mil Plegarias). Además graban los videos de: "Grito de Pilagá" e "Hipotecado".

Luego salen de gira por Perú y México, donde comparten escenario con A.N.I.M.A.L., Transmetal y Makina (México), Criminal (Chile) y Mantra (Costa Rica).

La banda continúa con sus presentaciones en Argentina y es soporte de Iron Maiden en Obras y, de Pantera y Kiss en River.

Ya en el 97, realizan la gira "Resistencia 97", donde estuvieron por todos los rincones del país, cerrando en julio, en el Microestadio de Ferro, ante 4000. Recital que sirvió para la grabación del tercer disco, el primero en vivo, llamado "Resistencia Viva", que cuenta con 16 temas, uno de ellos grabado en estudio, que es 30 Mil Plegarias, esta vez con letra.

Cerca de fin de año, participan en dos recitales a beneficio, uno en Cemento, para los Indios de Pilagá; y otro en Ferro, organizado por las Madres de Plaza de Mayo. En ese recital, tambien participaron bandas como Divididos, La Renga, Rata Blanca y A.N.I.M.A.L.

No sólo eran recitales para la banda, también tenían problemas: se vence el contrato con EMI, entonces deciden lanzar el disco ya grabado (Resistencia Viva) mediante un sello independiente (K.R.O.S., sigla de cada apellido de los integrantes). Lo regalaron con la entrada en un recital en El Marqueé. En ese recital, hubo un invitado muy especial, Osvaldo Civile, quien tocó un par de temas. Muchos pudieron conseguir el disco, pero los fans del interior fuimos los más perjudicados.

Durante el verano del '98 tocaron por la Costa Atlántica. Esa mini gira los llevó a Villa Gesell, a Superclub, donde realizarían su última presentación. Ya que Claudio O´Connor, había decidido desvincularse y continuar en su banda llamada OCONNOR.

El trío decide separase, ya que les faltaba un cantante, y ese puesto lo tenía que ocupar alguien especial, para darle a la gente el verdadero Malón.

En enero del 99 se volvieron a juntar para ofrecer un show a beneficio, en donde participaron las tres bandas surgidas luego de la separación, OCONNOR (Claudio), Visceral (Romano y Kuadrado) y Simbiosis (Struns).

Y mediados del 2000 Strunz, Romano y Cuadrado quisieron hacer lo mismo pero con la negativa de O´Connor.

Entonces decidieron rearmar a Malón con Eduardo Ezcurra en la voz. El nuevo vocalista había sido parte de Traición, la banda que fue reiteradamente soporte de Malón en La Plata sino que también lo fue de Hermética y además era invitado de Visceral a la hora de interpretar el repertorio de estas dos bandas.

La presentación oficial se realizó en Cemento (septiembre). Como bandas soportes Simbiosis y Visceral.

Recorrieron varios lugares del país en lo que quedó del año (sobre los últimos recitales ya estaban presentando nuevas composiciones) y comenzaron el 2002 con el proyecto de grabar el siguiente disco.

De esa manera, y después de presentarse en Hangar de Liniers el mismo día que cumplían siete años, se internaron en los estudios "Del Abasto al Pasto" de Don Torcuato donde registraron un EP. El mismo, contiene cuatro temas nuevos ("Pálidas Noches", "Deshumanizado", "Razones Conscientes" y "Tendencia") más una versión de "Nido de Almas" (la canción dedicada a los caídos en la Guerra de Malvinas) en la voz de Ezcurra. Este EP se regalaba con la entrada de un recital que hicieron en El Teatro. Además grabaron el quinto video de la banda, con el tema "Pálidas noches".




 

martes, mayo 15, 2007

Peter capusoto en Youtube



Peter Capusotto - Cuidado con el rock 16/04/2007   esta muy bueno!!!

Jorge Cafrune un icono nacional.



Este tipo si que tenia mas huevo que todos juntos.

Biografia



Jorge Cafrune nació en la finca "La Matilde" de El Sunchal, Perico del Carmen, Jujuy. Cursó sus estudios secundarios en San Salvador de Jujuy mientras tomaba clases de guitarra con Nicolás Lamadrid. Luego se trasladó con toda su familia a Salta, y allí conoció a Luis Alberto Valdéz, Tomás Alberto Campos y Gilberto Vaca, con quienes formó su primer grupo: "Las Voces de Huayra". Con esta formación grabó en 1957 su primer disco de acetato, en la compañía discográfica salteña "H. y R.". En esa época fueron "descubiertos" por Ariel Ramírez, quien los convocó para acompañarlo en una gira por Mar del Plata y varias provincias. Luego Cafrune y Valdez fueron convocados al Servicio militar y el grupo alternó su formación original con reemplazos de José Eduardo Sauad y Luis Adolfo Rodríguez. Estos nuevos integrantes formarían parte de la formación que ese mismo año grabó un disco de 12 temas para el sello Columbia. Más tarde serían convocados para grabar un segundo disco para la misma compañía, pero desacuerdos entre los integrantes llevaron finalmente a la disolución del grupo.

Ante una nueva convocatoria de Ramírez, Cafrune forma un nuevo grupo, "Los cantores del Alba", acompañado por Tomás Campos, Gilberto Vaca y Javier Pantaleón. Luego de la nueva presentación con Ramírez, Cafrune decide continuar su camino en solitario y abandona el nuevo grupo. En esta nueva etapa debutó en 1960 en el Centro Argentino de la ciudad de Salta para emprender inmediatamente después una larga gira que lo llevaría por las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires. Ante una tibia recepción en la Capital, donde no consiguió lugar en radio ni televisión, decidió continuar la gira por Uruguay y Brasil. En el primero lograría su debut televisivo, en el Canal 4 del país oriental.

En 1962 regresa a Capital y contacta a Jaime Dávalos, que tenía un programa de televisión. Este le dice que debería probar suerte en el Festival Folclórico de Cosquín. Cafrune viaja a la ciudad cordobesa y consigue un lugar para actuar fuera de cartel, consagrándose por elección del público como primera revelación. Luego vendría el primer disco en solitario y la consagración definitiva con nuevas presentaciones en radio, televisión y teatros, además de largas giras en las que siempre prefería los pueblos pequeños a las grandes ciudades. Fue en uno de esos pueblitos, Huanguelén, en la provincia de Buenos Aires, donde conoció y promovió a un joven cantor llamado José Larralde. En este período también siguió presentándose cada año en Cosquín y allí, en 1965, sin conocimiento de la organización presentó a una cantante tucumana llamada Mercedes Sosa.

En 1967 presenta la gira "De a caballo por mi Patria", en homenaje al Chacho Peñaloza. En esta gira Cafrune recorrió el país al estilo de los viejos gauchos, llevando su arte y su mensaje a todos los rincones del país. Sus objetivos también incluían captar los paisajes a través de la fotografía y la filmación de cortometrajes televisivos, además de la recopilación de datos sobre las formas de vida, costumbres, cultura y tradición de las diversas regiones. La gira fue ruinosa para su economía, pero fue un gran éxito si se tienen en cuenta los verdaderos objetivos que se habían propuesto.

Al finalizar esta gira, Cafrune fue convocado para integrar unas comitivas artísticas argentinas que visitaron los Estados Unidos y España. El suceso en la península Ibérica fue fabuloso, y Cafrune llegó a radicarse allí por varios años, formando familia con Lourdes López Garzón. Su retorno al país fue en 1977, cuando falleció su padre. Eran tiempos difíciles para la Argentina, ya que el gobierno estaba en manos de la dictadura militar de Jorge Rafael Videla. A diferencia de otros artistas comprometidos, que se exiliaron cuando comenzaron las amenazas y las prohibiciones, Cafrune decidió quedarse y seguir haciendo lo que mejor sabía hacer: cantar y opinar cantando y haciendo. Fue así que en el festival de Cosquín de enero de 1978 cuando su público le pidió una canción que estaba prohibida, Zamba de mi esperanza, Cafrune accedió argumentando que "aunque no está en el repertorio autorizado, si mi pueblo me la pide, la voy a cantar". Según testimonios que se consignan en el Nunca más, eso ya fue demasiado para los militares, y en un campo de concentración de Córdoba, el Teniente Coronel Carlos Enrique Villanueva opinó que “había que matarlo para prevenir a los otros”.

La oportunidad perfecta llegó el 31 de enero de ese año. A modo de homenaje a José de San Martín, Cafrune emprendió ese día una travesía a caballo que lo llevaría a Yapeyú, lugar de nacimiento del libertador, para depositar allí tierra del lugar de su fallecimiento, Boulogne-sur-Mer. Esa noche, a poco de salir, fue embestido a la altura de Benavídez por una camioneta conducida por un joven de 19 años, Héctor Emilio Díaz. Cafrune falleció ese mismo día a la medianoche, pero el hecho nunca fue esclarecido y para la justicia quedó sólo como un accidente.

sábado, mayo 12, 2007

Peter Capusoto en Youtube



Peter Capusotto - Pomelo 07/05/07-/ tony sorete todo un capo!!

jueves, mayo 10, 2007

Metal Videos



Alma Fuerte - A vos amigo



Logos -  Como relampago en la oscuridad



Tren Loco - 1982



O'Connor - Vida perra



Almafuerte - CONVIDE RUTERO

miércoles, mayo 09, 2007



Las madres de plaza de mayo  y Iorio con un recitado al final, de "Almafuerte"

martes, mayo 08, 2007

Pedro Bonifacio Palacios "Almafuerte"


Este es un sitio  bien de aca dedicado a lo bien argento pero no la parte mala , el carozo de la manzana que es la derecha argentina.