sábado, mayo 26, 2007

Los Quilmes breve reseña historica

Quilmes (pueblo)
(Redirigido desde Quilmes (indígenas))
Para otros usos de este término, véase Quilmes.

Quilmes (o kilmes) es el nombre de una de las más célebres parcialidades de la etnia pazioca (diaguita), parcialidad que habitaba el Oeste de la actual provincia de Tucumán (Argentina). En su lengua el cacán, kilme significa "entre cerros".

Según el Padre Lozano, los kilmes procedían del Norte Chico en Chile y llegaron a los Valles Calchaquíes refugiados ante la expansión del Imperio Inca:

Los calchaquíes se preciaban mucho de no haber admitido jamás dominio extranjero, como otros de sus vecinos, ni permitir aun a sus vasallos asentar el pie en sus territorios, en prueba de lo cual se sabe que como los Quilmes vinieron de la parte de Chile a esta de Calchaquí [Valles Calchaquíes], por no sujetarse a los peruanos [quechuas], que por aquel reino [Chile] daban entonces [los quechuas] a sus conquistas, los recibieron [a los quilmes] los calchaquíes con las armas en la mano y tuvieron con ellos sangrientas guerras, creyendo eran vasallos del Inga [inca: monarca quechua], hasta que enterados que venían fugitivos de su patria por no sujetarse a aquel monarca, celebraron paces y [entonces los calchaquíes] les dieron grata acogida en su país, aplaudiendo su resolución, y después de tiempos, emparentados con ellos, fue esta parcialidad de los Quilmes una de las más famosa de [los Valles Calchaquíes]

.

Sin embargo, otros historiadores objetan esta procedencia, ya que los incas ya estaban en posesión de los Valles Calchaquíes y del Norte Chico cuando emprendieron la conquista de los valles centrales de Chile, no existiendo además evidencias arqueológicas que lo avalen. [1]

Los kilmes se establecieron en los Valles Calchaquíes aproximadamente a fines del siglo XV. Su principal población (en ruinas) se ubica en el extremo oeste de la actual provincia de Tucumán, hacia las coordenadas: 26° 27′ 50″ S 66° 05′ 20″ O a unos 2000 msnm, esta pequeña ciudad con una ciudadela (marka) sita en el cerro Alto del Rey fue destruida por los españoles en 1667.

Opusieron una fuerte resistencia a los colonizadores españoles durante los siglos XVI y XVII. Una vez vencidos por el gobernador de Tucumán, Alonso Mercado y Villacorta, los quilmes fueron obligados a caminar más de 1.200 km desde Tucumán hasta la reducción de "Santa Cruz de los Quilmes" casi a orillas del Río de la Plata, que devino en la actual ciudad de Quilmes en el Sudeste del Gran Buenos Aires, provincia de Buenos Aires.

Se creía que los quilmes se habían extinguido hacia 1812, cuando se declaró a los habitantes de la reducción "pueblo libre" (el 14 de agosto, fecha oficial de fundación de la actual ciudad de Quilmes). Sin embargo descendientes del pueblo kilme viven en el Oeste de la provincia de Tucumán.

Los aproximadamente 200 kilmes sobrevivientes en 2005, descienden directamente de aquellos hombres y mujeres que resistieron el sometimiento realista, aunque se han mestizado con caucásicos. Habitan la zona comprendida por los pueblos de Colalao del Valle, en Tucumán y Fuerte Quemado, en el límite con la provincia de Catamarca, a lo largo del río Santa María, que corre entre los cordones montañosos del Aconquija y del Cajón. En la actualidad en la provincia de Tucumán existen dos pequeñas localidades de las cuales la parcialidad kilme es epónima, la Quilmes que se encuentra en la encrucijada de la RN40 con la ruta provincial 357, esto es unos 12 kilómetros al sureste de las ruinas de la antigua Quilmes y el sitio llamado Rincón de Quilmes unos 20 kilómetros al oeste de la actual población tucumana de Quilmes. En cuanto a las ruinas, estas fueron descubiertas por el pionero de la antropología argentina: Juan Bautista Ambrosetti a fines del siglo XIX, habiendose hecho casi cien años luego una pésima "reconstrucción" en 1978.

El idioma original de los quilmes, el cacán, se perdió totalmente, principalmente a causa de la represión de toda expresión de la cultura originaria llevada adelante por los sacerdotes jesuitas (quienes prefirieron utilizar el quechua como lengua general de adoctrinamiento) y los conquistadores españoles.

En cuanto a las costumbres religiosas, se sigue practicando la adoración a la Pachamama (o Madre Tierra), a quien se le ofrendan regularmente alimentos y bebidas, combinada con la fe católica impuesta por los conquistadores.

No hay comentarios: